top of page

Medicina China y yoga: 8 consejos para incorporarla a tu clase

Explorá cómo la Medicina Tradicional China puede enriquecer tus clases de yin yoga. Una mirada práctica y consciente para diseñar experiencias que conecten cuerpo, energía y emociones. Por Julieta Posse.


ree

El yin yoga, tal como la conocemos hoy, contiene una mixtura de religiones y disciplinas. Desde el chamanismo, hinduismo, taoísmo, budismo y hasta la ciencia y psicología impregnaron este enfoque.


Actualmente, yin yoga llega a nosotros con estos matices. Cada profesor, con su “librito”, enseña y comparte sus prácticas brindando la fusión de todo este gran mapa de variedades o tomando lo que más le resuena brindar a sus practicantes.


En mi caso, como terapeuta de la Medicina Tradicional China (MTC), siempre sentí que la práctica se potenciaba al incluir las interesantes teorías que yin yoga adquiere de este sistema. ¡Siempre creí que hay mucha potencia en esto!


Las herramientas que propone la medicina china son muy benéficas y enriquecen nuestras prácticas. Permiten conectar el plano físico con el plano sutil de una forma muy tangible.


La Medicina Tradicional China como instrumento  


La teoría que aporta la MTC no solo sirve para diseñar nuestras prácticas, sino que también este sistema se introduce para sintonizarnos al ritmo de las estaciones.



ree

La Teoría de los elementos muestra cómo estos constituyen la naturaleza humana, forman parte del ecosistema y participan de las transformaciones que acompañan los movimientos de la vida, permitiendo habitar los ciclos orgánicos. ¡Y el conocimiento es libertad!


Darle un marco teórico al movimiento natural y externo que nos atraviesa es una gran herramienta de autoconocimiento. Y abre un mapa a la hora de diseñar y planificar clases


Esto permite profundizar más allá del cuerpo físico conectando otros planos. ¡Esta es una combinación trascendental, a mi parecer!


Otras teorías que nos aporta la Medicina China como método de estudio es la Teoría de Meridianos y la Teoría de órganos y emociones. Entender cómo funciona esta esfera física, mental, energética, es un viaje de ida sin vuelta atrás. 


Cómo incorporar la MTC a las clases de yoga



ree

Y lo mejor es que no necesitás ser terapeuta de MTC para incorporar estas teorías. Sí, es necesario ser profesional de la medicina china para poder hablar sobre cómo intervienen en nuestra salud estas teorías y sobre cómo, a través de los síntomas que el cuerpo nos muestra, podemos usar este método de modo terapéutico. 


Sin olvidarnos de que no es una clase de Medicina China, sino una clase de yoga, es importante aclarar que no es un campo en el que debamos traer cierto análisis y teoría. ¡Dejemos los síntomas para el consultorio!


¿Qué pasaría si en una clase de yoga les hablo a mis practicantes, por ejemplo, de los beneficios para la salud del sistema urinario y endocrino que trae estimular el meridiano de vejiga en una postura de flexión como la oruga, en la que activamos la cadena posterior del cuerpo? 


¿Qué pasaría si hablo sobre cuáles son los síntomas que presenta este meridiano cuando está en desequilibrio? Disfunción renal y dolor lumbar a nivel físico. Ansiedad y miedo a nivel emocional.


Probablemente, esta persona, si tuvo alguna incomodidad física durante la práctica en esta zona de estímulo, o si recientemente experimentó estas emociones, piense erróneamente que tiene algún problema de salud en su vejiga. Esto se aleja bastante de lo que nos compete en yoga.


Sin embargo, como profes, podemos diseñar prácticas tomando estas teorías y sus beneficios energéticos.

Recomendaciones para una práctica de yin yoga y medicina china


  • Tené en claro que estamos compartiendo yoga y no una clase teórica.

  • No hace falta mencionar meridianos. Si lo hacés, podés mostrarlos antes de comenzar a dar tu clase. 

  • Diseñá prácticas enfocadas a elementos, a su interacción con las estaciones, meridianos, emociones, yin y yang. Es importante conocer la relación entre posturas, meridianos y estaciones.

  • Llevá la atención plena y/o respiración a meridianos o puntos de acupuntura.

  • No limites la clase buscando encontrar causa y efecto. Por ejemplo: si estimulo el meridiano de vejiga, probablemente aparezca el miedo. Esto podría sugestionar al practicante.

  • Transmití posibles palabras como calma, relajación, observación, pausa, gratitud y otras sensaciones

  • Habilitá, no induzcas. Mencionar estas sensaciones previas abre el espacio para que haya libertad de búsqueda y expresión.

  • Enfocate en la exploración suave del cuerpo. Adoptá las posturas a las necesidades individuales y creá un ambiente seguro para la introspección.



Mi historia: un desafío personal


Reconozco que en mis inicios como profe estaba tan apasionada con esta fusión. Al ser terapeuta de Medicina China, llevaba muchos conceptos a las clases de yin. Siempre despertaba el interés de mis practicantes, pero también el intelecto.


¡Pero con la experiencia entendí que integrar todo este combo es muy útil!  Dejé la teoría para talleres extras, para una introducción a una clase especial. También separé el consultorio de una clase de yoga. Al igual que en las sesiones de acupuntura, el consultante no necesita saber todo a menos que él quiera saberlo.


Recordé que la medicina funciona, que no es necesario entenderla. Es fisiológica y actúa en todos los planos. Llevé la premisa adelante de que es necesario menos mente y más cuerpo.


No olvidemos que muchos practicantes, cuando tomamos una clase de yoga, generalmente es para descansar la mente, recuperar energía, desconectar el pensamiento, flexibilizar los tejidos, conectar con nosotros mismos.


Lo que aparece en una clase de yin yoga es la intercepción con los sentidos físicos y energéticos. Dirigir la consciencia a alguna parte del cuerpo es una buena forma de llevar adelante tu práctica, permitiendo que cada cuerpo explore sus formas y a la vez proponer algo que quieras trabajar.


El sendero es siempre inacción, y, sin embargo, nada queda sin hacerse”, dice Tao Te Ching. No intentes controlar la sabiduría de tu cuerpo.


La medicina está adentro de uno



ree

Uno de los beneficios del yoga es la relajación del sistema nervioso simpático. Al desactivarse este mecanismo que nos permite las acciones cotidianas y necesarias, se activa el sistema nervioso parasimpático que reduce los efectos del estrés, mayormente causante de muchos desequilibrios y enfermedades que nos atraviesan como humanidad, actualmente. ¡La medicina está adentro!


En conclusión: no deberíamos preocupar a nuestros practicantes por su salud en una clase de yoga. En la práctica yin, el rol de profesor es una guía que observa sin querer imponer, sin pretender, más que dejando que cada cuerpo se exprese y realice su propia búsqueda


Conectar con el poder de autonomía en tu cuerpo es donde reside la verdadera medicina. Es todo lo que tu cuerpo necesita en ese contexto. La escucha plena, habitar en vos la medicina interna.


Con mucho amor y reflexión. Con el aire fresco de la mañana y el sonido de las olas del mar de fondo me inspiran a escribir esta nota, deseo que sea de tu interés.


Cariños, Juli.

Si llegaste hasta acá, quizás te interese leer


Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page