top of page

Interocepción y Yoga: el sexto sentido del cuerpo

Comprender en profundidad la interocepción, el “sexto sentido", desde los aportes de la neurociencia y el yoga, es clave para conocer los beneficios que tiene en salud mental y física tanto para ti como para tus practicantes. Por Stefania Sol Di Gennaro .


Un conjunto cada vez mayor de estudios sugiere que el yoga puede ser un tratamiento eficaz —por sí solo o como complemento— para el trauma y el estrés postraumático (TEPT)*. El factor crucial detrás de estos beneficios es, ni más ni menos, que la conciencia interoceptiva: la capacidad de percibir desde adentro lo que el cuerpo necesita.


ree

De aquí se desprende el concepto de la interocepción, un sistema básico de supervivencia, disponible desde que nacemos, que nos permite sentir nuestros estados internos y responder a ellos. 


ree


Aunque el concepto de interocepción se conoce desde hace más de un siglo, durante mucho tiempo no hubo métodos sistemáticos para estudiarlo. Las técnicas modernas de neuroimagen (como la Resonancia Magnética Funcional) permiten observar la actividad de estructuras cerebrales como la ínsula, que cumple un papel clave al integrar la información visceral con la experiencia consciente.





Así, el término interocepción se usaba originalmente para describir la sensibilidad de los órganos viscerales: las señales que provienen del corazón, los pulmones, el estómago o las vísceras, en contraste con la exterocepción (que capta el entorno) y la propiocepción (que informa la posición y movimiento del cuerpo). 


Con el tiempo, este concepto se amplió para abarcar toda la percepción del estado interno del cuerpo. Ya no se trata solo de sentir un órgano en particular, sino de percibir la totalidad del medio interno y cómo esa información llega a la conciencia*.


La interocepción, mucho más que un sentido


La interocepción es un sentido, y el más importante. Tiene un papel decisivo en la autorregulación. No solo informa al cerebro sobre el estado del organismo, sino que guía la acción. 

Es decir, la interocepción es el puente que media entre, por ejemplo, la sensación “hambre” y la toma de conciencia sobre dicha sensación. Implica el “darse cuenta de que tengo hambre” y, por lo tanto, impulsa a la acción, en este caso, comer. 


Sin la consciencia interoceptiva no podríamos descansar cuando hay agotamiento o buscar contacto cuando aparece ansiedad. “La conciencia interoceptiva tiene propósito: lograr que actuemos”, como explica Clare J. Fowler. 

Y es esa conexión entre la sensación visceral y la conducta lo que permite mantener la homeostasis, el equilibrio interno del cuerpo. 


Los tres componentes de la interocepción


La definición de interocepción consta de tres componentes, según Clare J. Fowler**: 


  • NOTAR: Percepción consciente de los cambios fisiológicos. La experiencia visceral de sentir algo en el cuerpo. Por ejemplo: la sensación consciente de vejiga llena o de hambre. Generalmente la actividad de los órganos viscerales se experimenta de forma más directa cuando surge alguna anomalía, supone incomodidad, molestia o dolor, como el dolor muscular, la molestia intestinal o la inflamación.


  • TOMA DE DECISIÓN Y ACCIÓN: La motivación para actuar que puede iniciar la sensación visceral. Cuando sentimos que un músculo se contrae o los ruidos del estómago hambriento, tomamos una acción como respuesta. Así, estiramos un músculo si se siente apretado, vamos a buscar alimento o al baño cuando sentimos la vejiga llena.


  • EFECTO DE NUESTRA EXPERIENCIA VISCERAL EN NUESTRO ESTADO DE ÁNIMO Y EMOCIÓN: Implica la valencia emocional de las experiencias viscerales, la conexión entre las sensaciones corporales y los estados emocionales.


El impacto de la interocepción en el yo



ree

A su vez, las señales viscerales moldean el estado emocional y el sentido subjetivo del yo. En otras palabras, el sistema interoceptivo constituye la experiencia de “sentirse uno mismo”. Esto tiene una base fisiológica: lo que el cerebro interpreta de las sensaciones viscerales contribuye a cómo nos percibimos y cómo respondemos emocionalmente.


Las emociones no surgen aisladas en el cerebro, sino en interacción constante con estas señales internas. Los cambios viscerales —el latido, la respiración, la tensión muscular— son parte del circuito emocional. Así, la interocepción no solo informa sobre el cuerpo, sino que da forma a la emoción y al tono anímico.


Por esta razón, cuando hablamos de lo riesgoso de la desconexión entre el cuerpo y sus estados emocionales, estamos hablando de alteraciones de vías interoceptivas que se desorganizan y pueden generar: ansiedad, ataques de pánico, depresión, disautonomías y cuadros de estrés crónico, entre otros cuadros clínicos. 


Lo que está sucediendo en estos casos, es que el sistema nervioso interpreta de forma distorsionada las señales internas —como si el cuerpo estuviera permanentemente bajo amenaza— y la respuesta emocional se vuelve desproporcionada.


A través del estudio de las vías interoceptivas, la neurociencia está comenzando a comprender que la mente y el cuerpo no son dos sistemas separados y la interocepción es el puente entre la fisiología y la experiencia consciente.


¿Cuál es la implicancia del entendimiento de la interocepción en yoga?


Explorar y entrenar la conciencia interoceptiva no tiene solo valor teórico, es una vía para restaurar la conexión entre sentir y entender lo que sentimos, y con ello, recuperar la capacidad de autorregularse, ya que nuestra salud depende, en gran medida, de la precisión con la que el cerebro puede leer el cuerpo.

Varios estudios muestran que las prácticas cuerpo-mente como el yoga pueden mejorar esta capacidad. Una revisión de Frontiers in Psychology (Tihanyi et al., 2020) concluye que las personas que practican yoga regularmente desarrollan una mayor conciencia interoceptiva subjetiva: detectan mejor las señales internas y confían más en lo que su cuerpo comunica. 



Por: Stefania Sol Di gennaro @stefaniaysol 

Edición: Escuela Yoga Yin 

Referencias

*  Yoga for PTSD and the role of interoceptive awareness: A preliminary mixed-methods case series study 

** Reseña Visceral Sensory Neuroscience: Interoception, Clare J. Fowler 


Te invitamos a seguir leyendo




Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page