top of page

Interocepción y trauma: de la neurociencia al yoga

En la parte 1 de esta nota se explica en profundidad el concepto de interocepción, el “sexto sentido", desde los aportes de la neurociencia y el yoga, y cómo esto es clave para conocer los beneficios que tiene en salud mental y física, tanto para ti como para tus practicantes. Por Stefania Sol Di gennaro.


Las investigaciones con neuroimágenes están revelando, cada vez con mayor claridad, lo que ocurre en el cerebro de los mamíferos tras la exposición a experiencias traumáticas. Varios estudios demostraron que las partes del cerebro asociadas con la capacidad interoceptiva se encuentran comprometidas en personas con estrés postraumático y trauma complejo.


ree

El campo del yoga que aborda estas temáticas se denomina Yoga Sensible al Trauma*.Este tipo de práctica, basada en evidencia científica, fue desarrollada como complemento al tratamiento psicológico o psicoterapéutico de los síntomas asociados al trauma complejo, al trauma del desarrollo y/o al trastorno de estrés postraumático (TEPT).



Si bien muchos instructores de yoga quizá no tengan un interés específico en trabajar con practicantes diagnosticados con trauma complejo, TEPT u otros —para lo cual se requiere la formación profesional correspondiente, como el TCTSY** de 300 hs—, no podemos escapar al hecho de que el trauma impregna nuestra cultura.


Como dice Gabor Maté: 

“Desde el funcionamiento personal hasta las relaciones sociales, pasando por la paternidad, la educación, la cultura popular, la economía y la política, alguien desprovisto de trauma sería un bicho raro en nuestra sociedad. Nos acercamos más a la verdad cuando nos preguntamos dónde encaja cada uno de nosotros en el amplio y sorprendentemente inclusivo espectro del trauma”.***

Por eso, aunque no ahondemos en profundidad en este tema, es imprescindible que quienes guiamos espacios de bienestar estemos informados en trauma, conozcamos sus implicancias y contemos con herramientas para generar espacios seguros, inclusivos y reparadores.


Interocepción y neurociencia del trauma


Las investigaciones muestran que las vías interoceptivas se encuentran alteradas e interrumpidas en personas que han vivido experiencias traumáticas, lo que produce un deterioro de la conciencia interoceptiva.


La neurocientífica Ruth Lanius, junto a sus colegas descubrieron de la Western University de Canadá, descubrieron que los sujetos con TEPT mostraban niveles más bajos de activación cerebral en el tálamo, la corteza prefrontal medial y el giro cingulado anterior (partes de las vías interoceptivas), en comparación con los sujetos del grupo control****.


En otro estudio con veteranos de combate, se halló que el grupo con TEPT tenía menor volumen de materia gris en la ínsula izquierda y en la corteza cingulada anterior que sus pares sin TEPT (Herringa, Phillips, Insana & Germain, 2012).


¿Qué significa esto?


Si las vías interoceptivas***** se ven afectadas durante la exposición al trauma, son justamente esas mismas rutas las que pueden ser estimuladas para restablecer la conexión con la conciencia interoceptiva y, con ello, posibilitar no sólo una resolución viable de los síntomas, sino una reconexión con el cuerpo y con la vida.


ree

Las prácticas corporales informadas en trauma —como el Yin Yoga y otras similares— resultan un complemento útil y eficaz al tratamiento psicológico porque inciden directamente sobre síntomas que otros enfoques tienen dificultades para abordar. 


Mover (y notar) el cuerpo de forma intencional ayuda a volver a trazar las vías interoceptivas que quedaron bloqueadas o desreguladas por efecto del trauma —un enfoque bottom-up.


¿Cómo incluir la interocepción en tus prácticas?

Existen muchas maneras de integrar la interocepción a la práctica de yoga. Una forma sencilla podría ser la siguiente:


Si estás sentado en este momento, simplemente notá la superficie debajo tuyo. Una manera de notar es mirar —usar tus ojos, observar hacia allí— (eso sería exterocepción). Otra manera de notar es experimentar la sensación (interocepción).


¿Cómo experimentamos la sensación? 


Por ejemplo, a través del movimiento suave de la parte superior del cuerpo hacia los costados, o hacia adelante y atrás (movimiento de balanceo o “rocking” como mecerse). Una pauta interoceptiva a esta indicación de movimiento podría ser: “Mientras te movés, percibí el cambio de presión sobre la superficie que te sostiene”. 


Empezar a incluir un lenguaje invitacional e interoceptivo en tus clases es una excelente manera de comenzar a crear prácticas informadas en trauma y seguras.


Si te interesa que escriba una próxima Nota sobre los distintos tipos de lenguaje en Yoga Sensible al Trauma, podés dejar un comentario y contarnos.


Autora de la Nota: Stefania Sol Di gennaro @stefaniaysol 

Edición: Escuela Yoga Yin 

Referencias


*1 Yoga sensible al  Trauma : Trauma Center - Trauma Sensitive Yoga (TCTSY, por sus siglas en inglés) TCTSY fue desarrollado en 2002 en el Trauma Center de Brookline, Massachusetts, bajo la dirección del Dr. Bessel van der Kolk, donde David Emerson (trabajador social y profesor de yoga) comenzó a colaborar y facilitar las clases de yoga.

*2 Formación profesional de 300 hs: Trauma Center - Trauma Sensitive Yoga (TCTSY, por sus siglas en inglés) https://www.traumasensitiveyoga.com/

*3 Cita de Libro: El Mito de la Normalidad, Trauma, enfermedad y curación en una cultura tóxica - Gabor Mate con Daniel Maté

*4 Lanius, R., Williamson, P., Densmore, M. (2001). Neural correlates of traumatic memories in posttraumatic stress disorder: A functional MRI investigation.

*5 Las vías interoceptivas incluyen las siguientes estructuras: tálamo, amígdala, cingula Posterior, Ínsula, Corteza Pre-frontal Media y  Corteza anterior cingular.


Otras referencias que se usaron para escribir esta nota:

Alice S. Mindfulness Focussed Yoga: The Role of Interoceptive Awareness in Mindfulness and Yoga Interventions for Trauma and Pain. J Yoga & Physio. 2021; 9(2): 555759. DOI:10.19080/JYP.2021.09.555759

Libro “TRAUMA-SENSITIVE YOGA IN THERAPY Bringing the Body Into Treatment DAVID EMERSON Foreword by Jennifer West, PhD W. W. Nor, quien cita descripción de Interocepción por  A. D. (Bud) Craig, (2010).

Te invitamos a seguir leyendo


 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page