Del cuerpo físico al cuerpo sutil: claves del yoga y la energía
- Yoga Yin Escuela Virtual
- hace 3 días
- 6 Min. de lectura
La medicina oriental, como el Ayurveda de la India y la Medicina Tradicional China, ayuda a comprender por qué el yoga influye en algo más que los músculos y los huesos, haciendo del cuerpo la vía de entrada hacia aspectos más profundos. Por Germán Ledesma.

El yoga funcional aporta muchas herramientas para implementar una práctica inteligente, orgánica y brinda estrategias para abordar las particularidades de cada practicante. Sigue la consigna: tu cuerpo, tu yoga.
Este enfoque, bastante centrado en el cuerpo físico, puede hacer perder de vista que el cuerpo es la vía de entrada hacia aspectos más profundos y que el físico no es el único campo de experiencia.
¿Qué sensaciones aparecen durante o después de hacer yoga?
¿Alguna vez sentiste, antes o después de tu práctica de yoga, algún cambio en tu estado emocional? ¿Aparecieron expresiones como llantos, enojo, frustración, amor, serenidad o el sentirte parte de algo más grande?
¿Hubo cambios en tu estado mental, mayor serenidad, claridad mental o mejor descanso? ¿Experimentaste ideas, imágenes y pensamientos creativos o incluso epifanías?
¿Percibiste cambios en tu estado interno como hambre, sed, temperatura, activación de procesos de purga; o malestares posteriores, dolores de cabeza, vómitos o diarrea?
Si la respuesta es positiva, puedes evidenciar que la práctica de yoga no solo influye en el cuerpo físico, sino que, también, al practicarlo, influimos en los cuerpos mental, energético y emocional.
Estos campos fueron estudiados y desarrollados por las medicinas ancestrales y tradicionales de oriente, como el Ayurveda o la Medicina Tradicional China, entre otras. Medicinas de las cuales se desprenden muchas disciplinas físicas y espirituales.
Además, han desarrollado sistemas complejos, mapas de cómo se procesa y se integra la energía vital en el cuerpo, los procesos emocionales, mentales y espirituales, y cómo se relacionan estos con el cuerpo físico y los procesos de salud/enfermedad.
India y China: dos cosmovisiones, una misma esencia
Herederas de los vedas, las antiguas escrituras de la India, surgen disciplinas íntimamente
relacionadas que abarcan toda la experiencia humana, el ayurveda, como rama médica; y el jyotish, como la astrología; y el yoga, como la rama espiritual.
Desde la tradición China, tan rica y antigua como la de la India, surge la Medicina Tradicional China, distintas corrientes filosóficas como el taoísmo o disciplinas físico/energéticas como el Qi Gong, Nei Gong, entre otras.

Desde la cosmovisión India surgen conceptos como Prana (energía vital), Nadis (canales sutiles por donde circula el prana), puntos marma (puntos del cuerpo que funcionan como nodos pequeños de energía) o los Chakras como grandes centros integradores de la energía.
La cosmovisión China nos presenta conceptos análogos como el Chi o Qi para la energía vital, Meridianos (Jing-Luo) como los canales por donde circula el Chi, y se relacionan con los órganos y tejidos del cuerpo.
A pesar de sus diferencias, estas visiones comparten un eje filosófico y de cosmovisión central: el proceso de salud y enfermedad está directamente relacionado con el flujo de la energía en el cuerpo.
Si la energía está estancada por cualquier motivo, el malestar o la enfermedad aparece, y cuando la energía fluye, podemos experimentar la plenitud.
Desde estas cosmovisiones, los distintos cuerpos, físico, mental, emocional, espiritual, energético, están relacionados, interconectados, se influencian y se reflejan entre sí.
Esto quiere decir que si influimos sobre uno de los cuerpos, podemos impactar sobre los restantes, mejorando el flujo y el diálogo entre ellos.
La visión de Motoyama y su relación con la fascia

El doctor Hiroshi Motoyama, un científico y psicólogo japonés que desarrolló muchas investigaciones sobre los sistemas energéticos de la India y de la China, propuso que los canales energéticos descritos en las medicinas tradicionales orientales, como los nadis ( o marmas) de la tradición del yoga/ayurveda y los meridianos de la tradición China, transcurren a través de canales acuosos conformados por la fascia.
Uno de sus discípulos, Paul Grilley creador del método de yin yoga trabajó este mismo tema y concluyó:
“El propósito de las asanas de yoga es armonizar el flujo de Chi en los canales fasciales (en el cuerpo). Esto es realizado mediante el estrés y la relajación de los segmentos esqueléticos y grupos miofasciales”
Pero, ¿qué es la fascia y cómo se estimula?
La fascia es un sistema tridimensional conformado por tejido conectivo que envuelve, penetra e interconecta los músculos, huesos y órganos del cuerpo.
Según esta visión, la fascia es la interfaz anatómica que sustenta el movimiento del chi/prana en el cuerpo. Cuando el chi/prana fluye en equilibrio y libre de bloqueos, se experimenta la salud.

Así lo sostiene Motoyama:
“La medicina occidental moderna aún no comprende el sistema de meridianos. Esto se debe a que los meridianos se encuentran en una fase rica en agua dentro del tejido conectivo (fascia). Cuando una persona muere, esta capa se seca. Dado que los meridianos no tienen paredes como los vasos sanguíneos, no pueden ser detectados por las técnicas médicas actuales. En realidad, sin embargo, estos canales ricos en agua atraviesan todo el cuerpo”.
Este sistema fascial, tridimensional y omnipresente en el cuerpo, en gran parte tiene la cualidad de ser muy hidratado, el agua es un gran conductor de campos y corrientes eléctricas. Además, al ser un tejido formado por colágeno, es piezoeléctrica, es decir, genera campos eléctricos cuando es estimulada mecánicamente.
Distintas investigaciones, relacionadas con el mecanismo de acción de la acupuntura, encontraron coincidencias entre el recorrido preciso de los meridianos y puntos de acupuntura, con estructuras anatómicas y canales fasciales muy concretos.
Esto permitió pensar cómo el estímulo concreto de los canales fasciales provoca corrientes eléctricas y mecánicas capaces de viajar por el cuerpo a través de estos canales, incluso a largas distancias, que serían reparadoras a nivel celular.
La doctora Helene Langevin, una investigadora de fascia y de acupuntura de renombre mundial, demostró que a través de los estímulos mecánicos de acupresión, por largos periodos de tiempo, las células se activan. Esto es muy similar a lo que hacemos al estimular un área marcada de forma Yin, por tensión o compresión suave durante periodos de tiempo.
Las áreas marcadas no son inocentes, el estímulo sobre los tejidos tampoco
Más allá de que cada tradición tenga una hoja de ruta precisa de su mapa energético, no es necesario memorizar los recorridos exactos para beneficiarte de la práctica.
Al penetrar en la trama del cuerpo físico, abrimos las puertas a las redes profundas de la vibración, la emoción, las memorias, el pulso vital y también lo que aguarda en la sombra, esperando ser observado, liberado o nutrido.
Mientras se aplique tensión a los tejidos —tensión o compresión, da igual—, se producirá la tensión mecánica y los efectos piezoeléctricos.
Esto significa que si sentís tensión/estiramiento en cualquier área dentro de la cual se encuentra la línea de un meridiano, nadi, o punto Marma, tendrás un efecto similar a la acupresión. ¡Si sentís el estímulo, lo estás haciendo!
El rebote y el Yoga son más que físico
Durante el rebote y el descanso entre posturas es frecuente experimentar satisfacción, emociones o calma mental.
Una simple teoría de la hidratación fascial no puede explicar la profundidad de las respuestas emocionales y mentales; sin embargo, esta visión propone que es el resultado de armonizar el flujo del chi, de la fuerza vital.
Motoyama enseñó que el chi es una forma única de energía que no se puede reducir a electricidad o química, es la fuerza que vincula lo físico, con lo mental y espiritual.
Paul Grilley propuso, a través de estimular las áreas marcadas, acceder a los canales acuosos del cuerpo que penetran todos los tejidos. El propósito de yoga asana es armonizar el flujo de chi en estos meridianos.
Bibliografía:
The Complete Guide to Yin Yoga: The Philosophy and Practice of Yin Yoga. Bernie Clark. 2° Edición.
Fascia in sport and movements. Robert Schleip, Jan Wilke, 2° Edición.
“Relación de los puntos de acupuntura y meridianos con los planos del tejido conectivo” - https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/ar.10185
Comentarios