top of page

Medicina china y yoga: claves para leer síntomas y emociones

Actualizado: 14 jul

Cómo la medicina china y el yin yoga pueden ayudar a interpretar los síntomas físicos y emocionales, entendiendo el vínculo entre órganos y emociones, y aprendiendo prácticas concretas para recuperar el equilibrio desde una mirada integradora. Por Julieta Posse.



ree

Los humanos somos seres conscientes y emocionales, eso es sabido. Pero, ¿de qué manera se vinculan las emociones con el cuerpo? ¿Qué las une al síntoma? La medicina tradicional china (MTC) da una respuesta: las emociones son la causa interna de las enfermedades.

En otras palabras: para esta disciplina, las emociones se presentan con un componente fisiológico, en el cuerpo. Y por esto mismo tienen su razón de ser en su utilidad, ya que participan en la adaptación con el entorno y en equilibrio interior.

Cuando una emoción perdura en el tiempo o se hace excesiva, se convierte en un sentimiento. Y es justo cuando se convierte en causa interna de enfermedades. La intensidad y durabilidad modifican el dinamismo y la dirección del Chi (o Qi), es decir, de nuevo “flujo de energía vital”.


¿Qué dice el Nei Jing sobre las emociones?

La MTC percibe al ser humano desde su totalidad. Por lo tanto, los sentimientos y emociones guardan una estrecha relación con los órganos y viceversa. Esto fue enunciado en el Nei Jing, el Canon Interno del Emperador Amarillo, la fuente doctrinal de esta disciplina.


"Las cinco vísceras del hombre son capaces de producir cinco energías que, a su vez, son responsables de las cinco emociones, a saber, alegría, enojo, tristeza, aflicción y miedo", explica el Nei Jing.


De esta manera se establece como cada órgano se relaciona con un sentimiento determinado. Por ejemplo, se observa que el corazón se asocia a la alegría, el hígado a la cólera, el bazo a la reflexión, el pulmón a la tristeza y el riñón al miedo.

Del yoga a la medicina tradicional china


El método de yin yoga basa su práctica en los fundamentos de medicina tradicional china, también fusionando la corriente del tantra en India. Ambas buscan regular la energía llamada prana o Chi.

Para poder comprender los beneficios que este método aporta, primero es recomendable pasarlo por el cuerpo, practicar y después tener en cuenta los conceptos de los mapas taoístas. 

Pero antes, para poder explicar qué busca el yin yoga al regular el Chi, hay que entender primero algunos conceptos básicos.


¿Qué busca el yin yoga al regular el Chi?

  • En la MTC se usa un mapa del cuerpo basado en la energía y los canales (meridianos) por los que la energía, sangre y fluidos circulan para nutrir a los órganos.

  • En este contexto, el Chi es la fuerza vital que no solo está en el cuerpo, sino que también es la energía que está en todas las cosas y que circula por los canales, también llamados meridianos energéticos

  • Estos meridianos nutren, a su vez, a los órganos. Para la medicina china son centros de almacenamiento y distribución de energía. No se los ve por su anatomía sino más bien por las funciones integradas que cumple en el organismo, junto al resto de los órganos forman un sistema interconectado.

  • Los mapas taoístas, por su lado, muestran en el cuerpo recorrido por conductos en los que las energías sutiles fluyen en nuestro interior. Estos canales llevan el nombre de los órganos a los que están conectados.

ree

Ahora sí, yinsters, toca integrar este conocimiento llevándolo a la querida fascia:

Acupuntura, acupresión y área marcada.


Los meridianos recorren tanto la superficie del cuerpo como sus profundidades internas, y están interconectados en todos los planos. Por eso mismo hay zonas específicas o puntos donde se puede estimular la energía

En la medicina china esto se hace con la acupuntura o la acupresión, a través del estímulo de la aguja en un punto se busca equilibrar la energía del meridiano asociado a un órgano. 

En la práctica yin, en tanto, el estímulo comienza en la superficie del tejido conectivo o fascia a partir de una presión en una área marcada y sostenido en la permanencia de la postura, aumentando el flujo de sangre y fluidos, algo da como resultado que se liberen bloqueos de energía de vieja data.


¿El Chi se acumula?


Para comprender esto, podemos usar una analogía: aplicar un estímulo, como la acupresión, es como construir un dique que retiene energía, sangre y células, aumentando la circulación en la zona. Al liberar ese “dique”, todo ese caudal acumulado fluye a través de los canales del cuerpo, ayudando a desbloquear áreas profundas donde la energía estaba estancada. Así, la acupresión no solo estimula el flujo de Chi, sino que también facilita la liberación de bloqueos energéticos.

Esta técnica se puede usar para dirigir un estímulo hacia un meridiano o zona afectada. Agregar acupresión a la práctica es una forma de hacer conscientes donde duele para dirigir la atención y la presión de las manos llevando directamente la consciencia a un punto para liberar tensión o equilibrar energía en un meridiano

Pero hay un punto: cada cuerpo es un microuniverso, con diversas experiencias y constituciones, debilidades y fortalezas.


El yin yoga y las emociones



ree

Experimentar la misma postura durante varios minutos puede generar efectos personales y diversos. Donde la energía estaba estancada, puede haber una corriente de electricidad. Donde había frío, puede haber calor. Donde había tensión, puede aparecer liviandad. El cuerpo siempre estará buscando el balance entre el yin y yang, entre los opuestos que se complementan, porque ahí está el equilibrio.

Cuando estamos en permanencia, muchas posturas pueden volverse desafiantes. Y esto puede hacer que no solo haya sensaciones externas e internas. Puede hacer que haya emociones: ganas de llorar, de reírse, o sensaciones muy incómodas. 

Si esto sucede, ¡hay que dejarlo salir! ¡Let it be! Es un regalo de la energía expresándose si la podemos ver y dejar ser.

Las emociones no son buenas ni malas. Aparecen, suceden. Son parte de la biología. Son funcionales a ella. Traen información de registros de memorias pasadas. Son la posibilidad para volver a reinterpretar lo que afecta.  

Tener los ojos abiertos y la capacidad de sentir sin reprimir lo que el cuerpo tiene para mostrar sería una buena aptitud para transitar una evolución. La práctica de yin yoga es una invitación para poder observar con la mente contemplativa.

Sabiendo esto, se puede hacer la práctica más consciente: si se estimula cierta zona, también se genera influencia en un meridiano y en la función de su órgano y a la emoción que aloja, por ende, no solo se tiene una práctica funcional, sino integral en todos los planos. La intensidad y durabilidad de las emociones modifican el dinamismo y la dirección del Chi.


Qué dicen los síntomas cuando hablan


ree

Los órganos tienen consciencia y albergan emociones en un vínculo recíproco. Por ejemplo, el estómago siente la preocupación excesiva y la ansiedad. Entonces, si en el día a día se sienten síntomas como dolor en la boca del estómago, puede ser que sea por un vínculo con la ansiedad y la traslado a la comida. En la MTC nada es casual. 

La preocupación excesiva afecta la función del estómago y el bazo, la función de descenso. Entonces, el Chi, que tiene una dirección de ir hacia abajo, para absorber y transformar nutrientes y enviar los desechos al intestino grueso, va a contracorriente. Esta es una condición patológica del Chi. Ahí la energía se atasca, dando síntomas gastrointestinales, digestivos y no cumple su función de nutrir.

También puede pasar que por un factor interno el estómago se vea afectado. O por una alimentación incorrecta o hábitos que generan frío, calor o humedad que afectan su función. Todo esto puede resultar en ansiedad y preocupación. 


El cuerpo es un sistema interconectado. Así como la ley del efecto mariposa. Si se tuviera la conciencia de que los pensamientos afectan la energía física y emocional, se tendría la posibilidad de elegir  lo que se pasa, o a qué pensamientos se les dedica la atención. 

Como se puede ver, el vínculo órgano-emociones es recíproco.

Cómo trabajar la ansiedad y la preocupación


Conociendo esta integración del yin yoga y la MTC se puede tener en cuenta los meridianos para trabajar, por ejemplo, para la ansiedad o la preocupación, que son síntomas de un desequilibrio de bazo-estómago.

Una práctica que genere tensión o compresión en la zona frontal del cuerpo, por donde circula el meridiano de estómago, puede ser beneficiosa para estimular la energía de este órgano. 

Posturas como sillín, mariposa reclinada o empeines pueden potenciarse antes o durante la práctica con la aplicación de acupresión en puntos clave del meridiano de estómago, como el punto de acupresión Tian Shu (E25) – “Pilar Celestial”.

ree

Este punto se localiza a 2 cun, una medida tradicional equivalente al ancho del pulgar, a ambos lados del ombligo, en la misma línea horizontal. Presionar Tian Shu con el dedo corazón de forma firme durante 3 minutos ayuda a:

  • Regular el tránsito intestinal.

  • Disolver la humedad.

  • Eliminar el estancamiento de Chi (energía) y Xue (sangre).

Es especialmente efectivo en síndromes de exceso de estómago que causan problemas abdominales, más que epigástricos. Activar Tian Shu es ideal para acompañar trastornos digestivos como diarrea, estreñimiento y dolores abdominales.

Por otro lado, el masaje alrededor del ombligo es sencillo, pero clave por su potencia energética.

Fortalece la energía congénita, que es la base de la vida. Esta energía se nutre de la energía adquirida y se distribuye por todo el cuerpo a través del Sanjiao, impulsando las funciones fisiológicas de los órganos, meridianos y todas las estructuras del cuerpo.


La energía congénita es la fuerza motora de las actividades vitales del organismo. Si se debilita, todos los órganos se debilitan también.

Para realizar el masaje:

  • Usa la palma de la mano.

  • Realiza movimientos circulares en sentido horario alrededor del ombligo.

  • Esto tonifica los puntos y fortalece la energía vital.


✍🏼 Nota escrita por Julieta Posse @espacio.chi para YogaYin Escuela de Yin Yoga.


Bibliografía

  • Guía completa de Yin Yoga, Bernie Clark.

  • El gran libro de la Medicina China, Wong Kiew Kit.

  • El Canon de Medicina Interna del Emperador Amarillo. HuandiNei jing.


Seguí leyendo




 
 
 

Comentarios

Obtuvo 0 de 5 estrellas.
Aún no hay calificaciones

Agrega una calificación
bottom of page